En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle. Gandhi.


sábado, 30 de abril de 2011

Noam Chomsky: “Si Wikileaks hubiera puesto los cables solo en Internet, el público general no se habría enterado”

Las últimas revelaciones del sitio WikiLeaks han puesto a la comunidad internacional, a la diplomacia, al gobierno de los EE UU y al periodismo mismo en un estado de debate, alerta y consternación.  
Noam Chomsky
Las últimas revelaciones del sitio WikiLeaks han puesto a la comunidad internacional, a la diplomacia, al gobierno de los Estados Unidos y al periodismo mismo en un estado de debate, alerta y consternación. Aun es imposible predecir cuáles serán los efectos de las acciones actuales (pasadas y futuras) de la enigmática organización, liderada por el enigmático ¿periodista? ¿provocador? ¿activista? ¿hacker? australiano Julian Assange.
A un lado del espectro de opinión se ubican los esperanzados que marcan estas acciones como un paso hacia la transparencia en las maniobras y acciones de los gobiernos del planeta. En el otro extremo se ubican los que acusan a Assange de ser casi un cómplice del terrorismo internacional; alguien que, lejos de estar cumpliendo un ideal periodístico, esta poniendo en riesgo las vidas de personas.

Entre ambas visiones se abre un debate gigantesco para el que la revista Ñ Digital convoca a intelectuales y pensadores de distintos rubros. Este es el turno de Noam Chomsky, el lingüista más importante del siglo XX y uno de los críticos más prolíficos y feroces del gobierno de su propio país, los Estados Unidos. Desde su despacho en el Massachusetts Institute of Technology, en Cambridge, Massachusetts, contundente Chomsky ofreció algunas de sus impresiones iniciales sobre este tema que ocupa las tapas de todos los diarios del mundo en estos días.

-¿Considera que lo que esta haciendo WikiLeaks es una forma legítima y ética del periodismo? ¿Y cuáles serán las consecuencias de estas revelaciones al corto y largo plazo?
-Vale la pena recordar que el secretismo de los gobiernos se trata, sustancialmente, de la defensa del gobierno contra su propia población. Y en una sociedad democrática la población tendría que saber qué está haciendo su gobierno para poder monitorearlo y -de hecho- determinar qué hace el gobierno. Ahora, hay excepciones con las cuales todos están de acuerdo, pero en general el caso es así. Yo no he leído todos los cables, por supuesto, pero de lo que he visto me parece que ilustra la significancia de este punto: hay cosas en los cables que los gobiernos no quisieran que su propia población supiera.
Creo que es una forma legítima del periodismo, pero creo que se tomarán medidas severas para bloquearlo.

-¿Lo sorprende el trabajo que esta haciendo WikiLeaks?
-No es completamente nuevo. Ha habido muchas filtraciones antes -los Papeles del Pentágono, por ejemplo, en la cual yo participé, fue muy importante y más sustancial que este último. No me sorprende. Creo que mientras la accesibilidad a la información aumente con las modalidades electrónicas habrá más casos similares a este.

-Qué WikiLeaks eligiera a medios tradicionales para editar y emitir las filtraciones en un primer instante, ¿es contradictorio con su postura filosófica de apertura?
-Creo que no. Supongo que lo podrían haber subido directamente a Internet. Pero de esa manera circularía solamente dentro de la cultura de Internet y no entre un público general.

-¿Cómo están manejando la información los medios estadounidenses?
-Antes que nada tenemos que tener en cuenta que desde el principio hay un mecanismo de filtros muy severo. Entonces, los cables diplomáticos mismos proveen al gobierno lo que los diplomáticos quieren que sepan y lo que asumen que el gobierno mismo quiere oír. Entonces ya de entrada están muy editados, desde el principio.
Por ejemplo, uno de los cables más incendiarios salidos hasta ahora: el rey Saudita llamando por el bombardeo de Irán. Bueno. Eso fue seleccionado. No sabemos el contexto. Solo tenemos las frases que eligieron los diplomáticos.
Después hay una forma de censura mucho más severa que son los títulos de los diarios que dicen que los estados árabes están aterrorizados por Irán y que quieren que los Estados Unidos hagan algo al respeto. Bueno, hay un hecho muy significante escondido en esta cuestión: hay encuestas de opinión del occidente árabe. La más reciente fue publicado por el Brookings Institute el mes pasado -una encuesta muy cuidadosa- que mostró que en el mundo árabe el 10 por ciento de la población ve a Irán como una amenaza, mientras que un 80 por ciento ve a los Estados Unidos e Israel como una amenaza. Esto no se revela acá [en estas noticias]. Antes que nada, a los diplomáticos no les importa, no les importa la gente, solo les importan los dictadores. Al Departamento de Estado tampoco le importa, por las mismas razones, y aparentemente a los medios tampoco les importa: porque esto es información pública… Y todo esto refleja un profundo desprecio por la democracia. Y no solo en el gobierno, también en la cultura intelectual y de los medios. Esto es otro tipo de selección; selección severa. Y si miras a los otros documentos publicados ves muchos casos similares.

-¿Estos cables demuestran que la administración de Obama es, en muchas formas, una continuación de la de Bush?
Sí, pero eso ya lo sabíamos.

-¿Tiene algún mensaje esperanzador de cara al futuro?
-Bueno, mi último libro publicado se llamó Esperanzas y perspectivas que salió primero en castellano, porque su origen fue en charlas que di en Sudamérica… La parte de esperanza es mayormente sobre Sudamérica. Creo que han estado pasando cosas de gran esperanza allí en la última década. No podemos predecir la historia humana. Pero si miras hacía atrás puedes encontrar un momento cuando parecía imposible que se abandonará la esclavitud, o que se permitiría derechos a las mujeres… Las cosas cambian. Pero cambian si la gente las cambia. No cambian solas y no cambian gracias a los líderes políticos.

 

lunes, 25 de abril de 2011

Revolución de los claveles, Portugal, 25 de abril de 1974

Hermoso ejemplo de revolución que quisieramos tener, aunque secuestrada por los poderes fácticos no la debemos olvidar. Quiero pensar que algun día despertaremos.

Vasco Goncalves, "la Revolución de abril ha sido, en Europa Occidental y después de la Comuna de París, la mayor ofensiva hecha contra el sistema capitalista".

sábado, 23 de abril de 2011

Letras que hacen temblar el mundo

Los autores críticos aspiran a conquistar al gran público con textos cortos y pedagógicos que den sentido político a la indignación. El 'crash' financiero impulsa una nueva edad de oro del género del panfleto. Los textos de agitación proporcionan herramientas para combatir la crisis

CARLOS PRIETO MADRID 23/04/2011 08:00

Hay libros que sacuden el mundo. En cualquier momento. Desde la primera frase. "¿Qué es el Tercer Estado? Todo. ¿Qué representa actualmente en el orden político? Nada. ¿Qué pide el Tercer Estado? Ser algo", escribió Emmanuel Joseph Sieyèsal principio de ¿Qué es el Tercer Estado? (1789), el más célebre de las decenas de panfletos que agitaron a las masas que harían la Revolución Francesa. Otro ejemplo de libro: "Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo", escribieron Marx y Engels en el arranque del Manifiesto Comunista, publicado pocas semanas antes de que varios países europeos se vieran sacudidos por las Revoluciones de 1848.

Cada época convulsa tiene su panfleto y su manifiesto. La crisis desencadenada por el crash financiero de 2008 ha hecho brotar este tipo de textos. Incendiarios, satíricos, provocadores o reflexivos, todos los panfletos comparten un objetivo común: la agitación político social. 

Algunos ya se han convertido en best sellers. Los superventas vienen, cómo no, de Francia. ¡Indignaos! (Destino), del nonagenario Stéphane Hessel, clama en sus escasas páginas por el surgimiento de una "insurrección pacífica" contra la "dictadura de los mercados financieros que amenazan la paz y la democracia". Hessel, que ha despachado dos millones de ejemplares de ¡Indignaos!, también ha prologado el panfleto coral español Reacciona (Aguilar). Pero la hesselmanía es sólo el aspecto más visible del fenómeno. Decenas de panfletos, folletos y manifiestos circulan por internet y las librerías. Herramientas para comprender la recesión. Armas para combatir la crisis.

Menos es más

No diga panfleto, diga brevedad. Los temblores políticos parecen requerir textos de urgencia que puedan incidir en la crisis a tiempo real. A eso se dedica la colección Sic, de la editorial Melusina, que en los últimos meses ha lanzado un aluvión de textos breves de agitación. Panfletos revolucionarios clásicos (Nada es sagrado, todo se puede decir, del situacionista Raoul Vaneigem) y actuales (La in-surrección que viene, del Comité invisible), se juntan con sátiras más o menos disimuladas del capitalismo de consumo (El arte de vivir del esfuerzo ajeno, de Iván Cosos, y Cómo vivir con 24 horas al día, de Arnold Bennett) para nutrir una colección cuyo objeto es "proponer al lector una serie de reflexiones concisas, contundentes y microcósmicas sobre los aspectos básicos de la condición contemporánea".

Los economistas franceses cargan contra los mitos neoliberales en varios manifiestos
En el mundo del panfleto, menos es más. Porque las posibilidades de llegar al gran público, sueño húmedo de cualquier agitador político que se precie, parecen aumentar a medida que disminuye el tamaño de la diatriba. Una receta aplicada con éxito por el Observatorio Metropolitano. Dos miembros del colectivo madrileño (Emmanuel Rodríguez e Isidro López) publicaron el año pasado Fin de ciclo (Traficantes de Sueños), un monumental ensayo sobre cómo el capitalismo español se fue adaptando a la financiarización de la economía internacional. Uno de esos textos titánicos donde se explica todo desde el principio.

¿No tiene usted tiempo para enfrentarse a un ensayo así? No se preocupe. La solución se publicó hace unos días. Se llama La crisis que viene y es una versión reducida y para todos los públicos de Fin de ciclo. El panfleto, firmado por el Observatorio Metropolitano, apuesta por desmontar los dogmas de la vulgata neoliberal y aportar recetas alternativas contra la recesión. Es la versión práctica del artefacto teórico. Y sus autores no tienen problema en calificarlo de "libelo". "Hay un público para los ensayos críticos más sesudos. Pero con el panfleto llegamos también a los que quizás no entiendan los mecanismos que rigen la economía de mercado, pero están cabreados y quieren saber un poco más. Los bancos y las grandes empresas financieras están ganando mucho dinero al mismo tiempo que hay amplios recortes sociales. Eso es fácil de entender para todo el mundo. Lo que es más complicado es explicar el mecanismo que lo hace posible", cuenta el sociólogo Isidro López, que advierte de que "el ensayo grande funciona bien, pero el panfleto se agota a toda velocidad". Y no se alarme si no llega usted a tiempo a la librería: como todos los libros de Traficantes de Sueños, los textos del Observatorio Metropolitano se pueden descargar gratis en internet. Agitar y difundir.

Más allá de la indignación

La crisis que viene no pretende cabrear a la ciudadanía, sino aportar herramientas para "comprender" la crisis e intentar "hacer algo" políticamente. De poco sirve indignarse si no sabemos por qué o contra qué. En esa línea pedagógica se sitúa Manifiesto de economistas aterrados, panfleto redactado por cuatro economistas franceses (Philippe Askenazy, Thomas Coutrot, André Orléan y Henri Sterdyniak) y publicado en España por Barataria. El texto, con 50 páginas de soluciones alternativas a la crisis, se colgó en internet en otoño; 3.000 personalidades académicas respaldaron el Manifiesto, encantados con un texto que califica de "falsas evidencias" ideas tan extendidas como que "los mercados financieros son eficientes y favorecen el crecimiento" o que "hay que reducir los gastos para reducir la deuda pública". 

En esa línea, pero apuntando a un objetivo concreto, se mueve la última bomba llegada de Francia: Pour une révolution fiscale (Por una revolución fiscal), escrito por C. Landais, T. Piketty y E. Saez, economistas expertos en políticas fiscales. El texto, que se ha encaramado a la lista de los libros más vendidos en Francia, hace trizas uno de los grandes mitos de la economía moderna: bajar los impuestos es bueno. No lo es, según los autores, para la gran mayoría de los ciudadanos, afectados por las graves "desigualdades" propiciadas por un sistema fiscal que favorece a los que más tienen.

Los buenos tiempos para los textos de denuncia permiten también descubrir libritos como La inmoralidad pública, publicado hace 130 años por el regeneracionista oscense Lucas Mallada y ahora reeditado por Algodón Ediciones. "Hoy los negocios suelen prepararse de manera que desde el principio al final se falsean los compromisos adquiridos, y a expensas del Estado, o por mejor decir, de los pobres contribuyentes". ¿Les suena de algo?

Para Zizek, la revolución es el acontecimiento fundacional de la democracia moderna

Esto se viene abajo

El panfleto es un género proclive al pensamiento incendiario. Pero es que la realidad actual no ayuda a la moderación. Los bancos quiebran, los países exportadores de petróleo están en guerra y las centrales nucleares japonesas parecen un queso de Gruyère. En ese contexto, cobran sentido textos como Catastrofismo, administración del desastre y sumisión sostenible, de René Riesel y Jaime Semprún, pensadores vinculados al situacionismo. "La catástrofe reside en la persistente ceguera de la inmensa mayoría, en la dimisión de toda voluntad de actuar sobre las causas de tantos sufrimientos, en la incapacidad de considerarlas siquiera lúcidamente. Esta apatía va a resquebrajarse, en el curso de los próximos años, de manera cada vez más violenta por el hundimiento de cualquier supervivencia garantizada. Y quienes la representan y la alimentan, cultivando un precario statu quo de ilusiones tranquilizantes, serán barridos", escriben con la mente inflamada.

Igualmente incendiarios, pero apoyados en un riguroso aparato estadístico, se presentan los últimos textos de Ramón Fernández Durán, miembro de Ecologistas en Acción y pensador de referencia de la izquierda alternativa española, embarcado en los últimos tiempos en una frenética actividad panfletista. Suyos son El crepúsculo de la era trágica del petróleo (Virus); El antropoceno (Virus), y La quiebra del capitalismo global: 2000-2030 (Libros en acción). Textos que se pueden consultar gratuitamente en internet y en los que Fernández Durán, convertido en un Mad Ma(r)x del pensamiento crítico, alerta sobre el inicio del fin de la energía fósil. "El mundo de 2007 se ha acabado, ya no existe como tal, ni volverá jamás", razona el autor, que cree que "van a ser los límites ecológicos, en concreto el agotamiento de recursos, y muy especialmente de combustibles fósiles, los que sin duda van a poner fin a esta carrera desenfrenada" del capitalismo global.
Llamas rojas ilustran la cubierta de Al infierno con la cultura, ensayo clásico de Herbert Read publicado ahora por Cátedra. A Read le llama la atención que los cultos griegos no tuvieran una palabra para denominar la cultura. "Tenían buenos arquitectos, buenos escultores, buenos poetas. Pero nunca se les habría ocurrido que tenían un bien en sí mismo, la cultura. Algo a lo que sus académicos podían ponerle una marca registrada, algo que las personas superiores con tiempo y dinero podían adquirir, algo susceptible de ser exportado a otros países con los higos y las aceitunas". Hasta que llegaron los romanos, "los primeros capitalistas a gran escala de Europa", que convirtieron la cultura "en un bien de consumo". Y empezaron las malas noticias para la cultura. Resumiendo: títulos dispares sobre la catástrofe social, ecológica y cultural con algo en común: hay que empezar de cero, aunque sea sobre las ruinas.

Rearme ideológico

Pero los panfletos actuales no sirven sólo para denunciar los desmanes del capitalismo y proponer herramientas para explicar la crisis, también apuestan por el rearme ideológico. La colección Dixit ("libros breves, intervenciones ágiles y agudas en las discusiones urgentes"), de la editorial Katz, se "creó para introducir al gran público el pensamiento de grandes pensadores", explica el editor Juan Pablo Díaz. Los textos recogen las intervenciones de intelectuales críticos de referencia, como Judith Butler (Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de la izquierda) y Zygmunt Bauman (Múltiples culturas, una sola humanidad), en el CCCB barcelonés.

"Lo difícil es explicar los mecanismos económicos que hacen posible la desigualdad"

Katz también acaba de publicar ¿Qué es el socialismo?, del filósofo político británico Gerald A. Cohen. El libro, de 64 páginas, toma como punto de partida la supuesta organización de un campamento de verano para demostrar el atractivo universal de las ideas socialistas. "En una época en la que estamos reevaluando nuestras prioridades económicas, este provocador ensayo es una apelación a la integridad personal y un recordatorio de que la preservación del interés propio no puede estar desvinculada del cuidado del interés colectivo", dice su editor.

A todo aquel que le parezca un escándalo que a estas alturas del siglo XXI todavía quede alguien teorizando sobre las bondades del socialismo, probablemente le explote la cabeza con una de las propuestas editoriales de agitación más ingeniosas de los últimos años. La editorial británica Verso lleva un tiempo publicando la colección Revoluciones, en la que pensadores críticos actuales revisan textos revolucionarios clásicos. "Se trata de mostrar cómo estas palabras incendiarias todavía tienen el poder de inspirar, provocar y quizás inflamar nuevas revoluciones". La lista de títulos es, desde luego, de traca: Hugo Chávez introduciendo a Simón Bolívar; Wu Ming, a Thomas Muntzer; Tarik Ali, a Fidel Castro; y Terry Eagleton al mismísimo Jesucristo.

Afilando la guillotina

El guante lo recoge aquí la editorial AKAL, que ha traducido cinco textos de la colección Revoluciones. Entre ellos, Walden Bello revisando a Ho Chi Minh y a Slavoj Zizek haciendo lo propio con Mao, Trotski y Robespierre (en tres libros). El pensador esloveno viaja a la Revolución Francesa, cuna del panfletismo crítico, para analizar sus resultados a la luz actual. Los conservadores siempre rechazaron violentamente la Revolución, mientras que los liberales, según Zizek, "piden 1789 sin 1793". 

Los textos incendiarios cobran valor al calor de la crisis económica, energética y nuclear 
Es decir, sin la guillotina de Robespierre, porque "lo que desearían los liberales sensibles es una revolución descafeinada, que huela lo menos posible a revolución". Entre todos han tratado de privar a la Revolución de su "estatus como acontecimiento fundacional de la democracia moderna", escribe Zizek, que concluye que la izquierda debe "aceptar como nuestro el pasado terrorista aunque o precisamente porque se rechace críticamente".

Lo que Zizek no quiere es que los enemigos de la izquierda "determinen" el campo de la lucha. Se debe poder hablar y reflexionar sobre cualquier cosa. Y sacar pecho, si toca. "La autocrítica más implacable debería ir de la mano con una admiración audaz de lo que uno se siente tentado a llamar el núcleo racional del terror jacobino. O como decía sucintamente el mismo Saint-Just, lo que produce el bien general es siempre terrible'. Estas palabras no deberían interpretarse como una advertencia contra la tentación de imponer violentamente el bien general a una sociedad, sino, por el contrario, como una amarga verdad que hay que respaldar enteramente". Conclusión: contra la crisis, ¿que empiezan a rodar cabezas? Larga vida a los libelos del mundo.

martes, 19 de abril de 2011

¡Rebélate!

Vicenç Navarro | Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra
 
nuevatribuna.es | Actualizado 18 Abril 2011 - 09:20 h.

Este artículo es una reflexión sobre el presente tomando el pasado como guía de a dónde debiéramos ir. Después de todo, los valores republicanos son la máxima expresión de los valores democráticos que tendríamos que sostener en un sistema político, en el cual cada ciudadano tuviera la misma capacidad decisoria en la gobernanza del país, sin cortapisas o leyes electorales que den más peso a unos que a otros, como está ocurriendo en España. La Transición inmodélica de la dictadura a la democracia produjo una cultura escasamente democrática y un proceso electoral que estaba diseñado –como han reconocido algunos de sus diseñadores– para debilitar a amplios sectores de las izquierdas. Ello ha determinado que, aun cuando las encuestas muestran que la mayoría de la población española está en el centro-izquierda e izquierda, las políticas de izquierda (a pesar de grandes avances) no han dominado la mayoría del comportamiento legislativo durante el proceso democrático. El sustancial retraso del Estado del bienestar español (con el gasto público social per cápita más bajo de la UE-15), 30 años después de la democracia, es un indicador de ello.

Nuestro sistema electoral es poco representativo y se nota. Y esta escasa representatividad en las Cortes españolas (que se reproduce en los parlamentos autonómicos) va acompañada de unos partidos, la mayoría de los cuales están enormemente influenciados por los mayores medios de información y por grupos de presión, entre los cuales, el capital financiero es esencial. Así, hemos visto cómo se ha desarrollado casi un consenso en los establishments políticos y mediáticos del país sobre la necesidad de retrasar la edad de jubilación de 65 a 67 años, propuesta legislativa del Gobierno que fue aprobada casi por unanimidad en las Cortes españolas. Este casi consenso contrasta con la enorme impopularidad de tal medida entre la ciudadanía, la gran mayoría de la cual se opone. Según la Constitución española, el poder del Estado deriva de la voluntad popular. Pero, si comparamos qué es lo que la ciudadanía desea por un lado y lo que las distintas ramas del Estado (y, muy en especial, la rama legislativa y ejecutiva del Estado) aprueban por el otro, el contraste es significativo.

Otro ejemplo de ello son las medidas que el Estado ha tomado para salir de la crisis (desde la congelación de las pensiones a los recortes radicales que se están aplicando a los ya subfinanciados servicios del Estado del bienestar). Las cotas de impopularidad de estas medidas son muy altas, lo cual no es obstáculo para que se realicen, promovidas por la mayoría de los medios de mayor difusión. Tales medios editorializan y repiten machaconamente que no hay otras medidas posibles en respuesta a factores “externos”, en este caso, los mercados financieros. Acentúan con gran intensidad lo de “externos” a fin de diluir las responsabilidades internas. Pero lo externo es una mera excusa para realizar lo que los establishments financiero, empresarial, político y mediático han deseado siempre: debilitar al mundo del trabajo para optimizar los intereses del capital. Es lo que solía llamarse “lucha de clases”.

Naturalmente que las clases sociales van variando y su conflicto se expresa de muchas formas. Pero hoy este conflicto es de la gran mayoría de la población (clase trabajadora y la mayoría de las clases medias) frente a una enorme concentración de poder financiero y económico español que, en alianza con sus aliados extranjeros, está imponiéndose a la mayoría de la ciudadanía. Por ejemplo, para reducir el déficit, en lugar de congelar las pensiones y recortar los gastos en sanidad, educación, servicios domiciliarios y otros, se podrían haber conseguido 35.000 millones de euros mediante las cargas impositivas de los sectores más privilegiados (sin afectar a la mayoría de la población), tal como han sugerido los inspectores de Hacienda del propio Ministerio de Economía. Es más, mediante la corrección del enorme fraude fiscal –que beneficia primordialmente a la banca, a las grandes empresas y a las rentas superiores (eliminando, por ejemplo, los paraísos fiscales), así como revirtiendo las reducciones fiscales regresivas llevadas a cabo en los últimos 15 años– podrían obtenerse 80.000 millones de euros más.

No es, pues, lo “externo”, sino lo “interno” lo que está obstaculizando la expresión del proceso democrático. Y la ciudadanía es consciente de ello. Encuesta tras encuesta muestra el desapego de la ciudadanía hacia la clase política y hacia los gobernantes. Nuestra democracia está seriamente amenazada. De ahí la urgencia de movilizaciones para continuar la lucha iniciada por las generaciones anteriores en defensa de la democracia. Nuestros padres lucharon para defender la democracia y fueron brutalmente reprimidos como consecuencia de su derrota. Mi generación luchó en los difíciles años cincuenta, sesenta, y más tarde en los setenta, oponiéndose a la dictadura. Fue esta lucha y otras las que fueron responsables del fin de la dictadura. No hay que olvidar nunca que, aun cuando Franco murió en la cama, la dictadura murió en la calle.

Y es ahora cuando hay que luchar para recuperar la democracia que está siendo secuestrada, en la que el Estado está tomando posturas sistemáticamente en contra de la mayoría de la población y en contra de su deseo. Esto es indignante y requiere movilizaciones populares basadas en los valores republicanos que exijan al Estado que responda a la sociedad y no, como está ocurriendo ahora, que se imponga a ella.

nuevatribuna

¿Porqué la invasión en Libia? Cuestionando la tesis humanista

Vicenç Navarro | Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra
 
Una vez más estamos frente a la enorme movilización de los mayores medios de información españoles para proveer el sustento ideológico y mediático a la intervención de la OTAN en Libia. No tengo ninguna simpatía por el dictador Gaddafi como queda claro en mi artículo “Gaddafi, neoliberalismo, el FMI y los gobiernos supuestamente defensores de los derechos humanos”, pero me ofende la enorme manipulación que está ocurriendo en los mayores medios de información de España, los cuales están actuando más como instrumentos de persuasión (promoviendo la imagen de que tal intervención es consecuencia del objetivo humanitario que caracteriza a los gobiernos de la OTAN, que supuestamente han enviado sus fuerzas militares a Libia para defender a la población civil frente al dictador), que como instrumentos de exposición, análisis y descripción objetiva de la realidad. La manipulación ha sido casi completa con la práctica exclusión de puntos de vista contrarios a lo que se promueve por tales medios. En este artículo cuestiono el argumento que ha dado la coalición liderada por la OTAN de que su intervención responde a “causas humanitarias”.
Veamos los datos. La intervención militar de la coalición, protagonizada primordialmente por los gobiernos de EE.UU., Francia y Gran Bretaña con la colaboración de Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, no es una “intervención humanitaria” encaminada a proteger la vida de la población civil. Moisés Naím (“¿Qué tiene que ver Auschwitz con Bengasi?”) y Josep Ramoneda (“El canto del cisne”) presentan este tipo de justificación, insultando a los que expresan su desacuerdo con su visión idealizada de la motivación de tales gobiernos, acusándoles a los críticos de cínicos (Moisés Naím) o, ¡horror de los horrores!, “anticuados” (Josep Ramoneda) por hablar todavía hoy de categorías tan irrelevantes –según él- en el lenguaje moderno como imperialismo.

Veamos en primer lugar los datos que por lo visto tales autores parecen desconocer. La resolución de las Naciones Unidas que se utiliza para justificar la intervención militar indica claramente que el objetivo de cualquier intervención debe ser única y exclusivamente proteger a la población civil. No habla de ayudar a los rebeldes y todavía menos de derrotar a Gadaffi, que es lo que la mayoría de los miembros de la coalición desean y están haciendo, distinción que ha sido señalada por muchos...........

seguir leyendo

sábado, 16 de abril de 2011

Wikileaks: Ataque helicópteros Apache EE.UU - Irak (Matanza de civiles)

Por medio de: El Viejo Topo
A nuestra redacción ha llegado un vídeo que pensamos que a pesar de su crudeza merece la máxima difusión. En el mensaje que hemos recibido ponía: "Aunque cueste, aunque duela, porque pone sobre la superficie algo que debemos combatir hasta el último de  nuestros días." Lo compartimos, totalmente. 

IMPORTANTE
Lee  esto antes de abrir el link del vídeo.


1.-  Un grupo de periodistas se reúnen en una zona de la ciudad de Bagdad, Irak para hacer un documental sobre la destrucción que ha dejado la guerra. Llevan una cámara y un trípode.

2.- Un helicóptero Apache que patrullaba la zona, totalmente a la ligera, decide que la cámara y el trípode son armas. Entre los reporteros había iraquíes y genre de Reuters y AP.

3.- Después del diálogo del artillero del helicóptero con el puesto de mando, convenciéndolo de que los periodistas  son terroristas armados, se les da permiso para disparar.

4.- Disparan y matan a todos excepto a dos que  salen corriendo: el primero de ellos cae herido. Ya no puede moverse. De  acuerdo con los protocolos militares y los tratados internacionales no se puede disparar a un soldado o a un civil que está herido porque ya no representa un peligro, sin embargo, lo rematan.

5.- En este momento se escucha a través de la grabación al personal del helicóptero decir en tono de burla "...mira a esos pobres  bastardos... "

6.- El segundo queda tendido y trata de levantarse  y se escucha que de nuevo el personal del helicóptero  dice "está tratando de alcanzar un arma con la mano" cuando claramente no hay ningún arma.

7.- Unos segundos después, una camioneta de  transporte escolar que pasaba por el lugar, se detiene para auxiliar al hombre herido. La camioneta está llena de niños.

8.- El helicóptero informa que un "camión" está  recogiendo terroristas heridos "Y ARMAS" y solicita permiso para disparar. De nuevo los protocolos militares e internacionales prohíben disparar a gente que auxilia heridos.

9.- En el momento en que el personal de la escuela  trata de subir al herido a la camioneta, el fuego es autorizado y el helicóptero dispara contra la camioneta matando a los niños, adultos, y al herido que rescataban.

10.- Esta es la versión corta del video, pero en la  versión larga, que ha sido retirada de youtube por presión del Pentágono,  se aprecia que en el suelo, a unos metros de la camioneta queda un bebé  herido. El personal militar americano que acude a la escena por tierra, se  percata de ello y uno de los soldados recoge al bebé. En brazos se lo lleva corriendo para darle auxilio. Recibe órdenes de su superior de  dejarlo morir. Este soldado que quiso rescatar al bebé, entregó sus armas  y se retiró del ejército unas semanas después. Es quien, en una  conferencia de prensa narra los hechos y presenta el vídeo que ya había  entregado a Wikileaks.



El Viejo Topo







05 de abril 2010 10:44 CEST Wikileaks un de vídeo clasificado EE.UU. de una matanza matanza indiscriminada de más de una docena de personas en el barrio de Nueva Bagdad, Iraq - incluyendo dos miembros  Reuters.

Reuters ha estado tratando de obtener el vídeo a través del Freedom of Information Act, sin éxito desde el momento del ataque. El video, filmado desde un helicóptero Apache, muestra claramente el asesinato (no provocado) de un empleado de Reuters heridos y sus rescatadores. Dos niños pequeños que participan en el rescate también fueron gravemente heridos.



Video de los niños (este me llegó de Wikleads TV)





Collateral Muder

EE UU impide al relator de la ONU para la Tortura entrevistarse a solas con Bradley Manning

Manning Quantico
Estados Unidos ha vuelto a rechazar la petición del relator de la ONU para la Tortura, el argentinoJuan Méndez, que quiere entrevistarle a solas y sin supervisión militar con Bradley Manning. El presunto confidente de WikiLeaks que permanece encerrado en una minúscula celda de la base militar de Quantico (Virginia) durante 23 horas al día.
El relator de la ONU considera propia de regímenes dictatoriales la actitud de EE.UU. “Estoy respondiendo a acusaciones de que se le da un trato inhumano, degradante o incluso de tortura. Hasta que no tenga delante todas las pruebas no puedo decir si se le trata inhumamente o no”.
Lamentablemente, el Gobierno de Estados Unidos no ha sido receptivo a una reunión confidencial con el señor Manning. Estoy profundamente decepcionado y frustrado por las evasivas del Gobierno estadounidense.
El Pentágono se niega a que Méndez lleve a cabo la visita oficial en calidad de relator de la ONU. Después de mucho insistir ha conseguido que le sea autorizada una visita de “carácter” privado”, un encuentro que sería supervisado por los guardias de la prisión.
Eso ya sería más de lo que ha conseguido el congresista demócrata Dennis Kucinnich, del Comite de Supervisión de la Cámara de Representantes, que tampoco ha podido acceder a Manning y sigue inmerso en una maraña burocrática en la que cada ministerio le remite a otro, sin que nadie le ofrezca respuestas.
Más de 250 juristas de Estados Unidos han firmado una carta en la que denuncian por ilegal el tratamiento “degradante e inhumano” sufrido por el joven soldado. También miles de firmas digitales están secundado la iniciativa de Avaaz en la que se exige al Presidente Barak Obama, la Secretaria de Estado Hillary Clinton y al inquietante Secretario de Defensa Robert Gates “que pongan fin inmediatamente a la tortura, el aislamiento y la humillación pública de Bradley Manning”.
Este trato cruel es una violación de sus derechos humanos, garantizados constitucionalmente, y un escalofriante mensaje disuasorio dirigido a todas aquellas personas comprometidas con la integridad pública que pudiesen estar dispuestas a convertirse en confidentes.

jueves, 14 de abril de 2011

Libia y el mundo del petróleo

 Noam Chomsky


chomskyEl mes pasado, en el tribunal internacional sobre crímenes durante la guerra civil en Sierra Leona, el juicio del ex presidente liberiano Charles Taylor llegó a su fin. El fiscal general, el profesor de derecho estadunidense David Crane, informó a The Times de Londres que el caso estaba incompleto: los fiscales pretendían encausar a Muammar Gaddafi, quien, dijo Crane, era finalmente el responsable por la mutilación y/o asesinato de 1.2 millones de personas. Pero el encausamiento no se daría. Estados Unidos, el Reino Unido y otros países intervinieron para bloquearlo. Al preguntarle por qué, Crane dijo: Bienvenido al mundo del petróleo.

Otra víctima reciente de Gaddafi fue sir Howard Davies, el director de la Escuela de Economía de Londres, quien renunció después de revelaciones de los lazos de la escuela con el dictador libio.

En Cambridge, Massachusetts, el Monitor Group, una firma de consultoría fundada por profesores de Harvard, fue bien pagado por servicios tales como un libro para llevar las palabras inmortales de Gaddafi al público en conversación con famosos expertos internacionales, junto con otros esfuerzos para mejorar la apreciación internacional de Libia (la de Gaddafi).

El mundo del petróleo rara vez está lejos en el telón de fondo en asuntos que conciernen a esta región.

Por ejemplo, cuando las dimensiones de la derrota estadunidense en Irak ya no podía ocultarse, la retórica bonita fue desplazada por el anuncio honesto de objetivos políticos. En noviembre de 2007 la Casa Blanca emitió una declaración de principios que insistía en que Irak debe conceder acceso y privilegio indefinidos a los invasores estadunidense.

Dos meses después, el presidente George W. Bush informó al Congreso que rechazaría la legislación que limitara el emplazamiento permanente de las fuerzas armadas estadunidense en Irak o el control de Estados Unidos de los recursos petroleros de Irak; demandas que Estados Unidos tendría que abandonar poco después ante la resistencia iraquí.

El mundo del petróleo ofrece una guía útil para las reacciones occidentales ante los notables levantamientos pro democráticos en el mundo árabe. Al dictador rico en petróleo que es un cliente confiable se le da virtual rienda suelta. Hubo poca reacción cuando Arabia Saudita declaró el 5 de marzo: Las leyes y las regulaciones en el reino prohíben totalmente todo tipo de manifestaciones, marchas y plantones así como la convocatoria a los mismos ya que van contra los principios de la Shariah y las costumbres y tradiciones sauditas. El reino movilizó a enormes fuerzas de seguridad que rigurosamente aplicaron la prohibición.

En Kuwait, pequeñas manifestaciones fueron sofocadas. El puño de hierro golpeó en Bahrein después de que fuerzas militares encabezadas por Arabia Saudita intervinieron para garantizar que la monarquía sunita minoritaria no se viera amenazada por llamados a reformas democráticas.

Bahrein es sensible no sólo porque alberga a la Quinta Flota de Estados Unidos sino también porque colinda con áreas chiítas de Arabia Saudita, ubicación de la mayor parte del petróleo del reino. Resulta que los recursos energéticos primarios del mundo se localizan cerca del norte del golfo Pérsico (o golfo Arábigo, como a menudo le llaman los árabes), en gran medida chiíta, una potencial pesadilla para los planificadores occidentales.

En Egipto y Túnez, el levantamiento popular ha conseguido victorias impresionantes, pero, como informó la Fundación Carnegie, los regímenes permanecen y al parecer están decididos a frenar el ímpetu pro democrático generado hasta ahora. Un cambio en las elites gobernantes y el sistema de gobierno sigue siendo un objetivo distante; y uno que Occidente buscará mantener así.

Libia es un caso diferente, un Estado rico en petróleo dirigido por un dictador brutal que, no obstante, es poco confiable: Un cliente digno de confianza sería preferible por mucho. Cuando estallaron protestas no violentas, Muammar Gaddafi actuó rápidamente para aplastarlas.

El 22 de marzo, mientras las fuerzas de Gaddafi convergían en la capital rebelde de Bengasi, el principal asesor sobre Medio Oriente del presidente Barack Obama, Dennis Ross, advirtió que si había una masacre, todos nos culparían a nosotros por ello, una consecuencia inaceptable.

Y Occidente ciertamente no quería que el coronel Gaddafi aumentara su poder e independencia sofocando la rebelión. Estados Unidos se unió a la autorización del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de una zona de exclusión aérea, que sería puesta en práctica por Francia, el Reino Unido y Estados Unidos.

La intervención evitó una probable masacre pero fue interpretada por la coalición como la autorización para el apoyo directo a los rebeldes. Se impuso un cese el fuego a las fuerzas de Gaddafi, pero se ayudó a los rebeldes a avanzar hacia el oeste. En poco tiempo conquistaron las principales fuentes de la producción petrolera de Libia, al menos temporalmente.

El 28 de marzo, el periódico en árabe con sede en Londres Al-Quds Al-Arabi advirtió que la intervención dejaría a Libia con dos estados, un este rico en petróleo y en manos de los rebeldes y un oeste encabezado por Gaddafi y sumido en la pobreza... Dado que los pozos petroleros han sido asegurados, podríamos encontrarnos enfrentando a un nuevo emirato petrolero libio, escasamente habitado, protegido por Occidente y muy similar a los estados emiratos del golfo. O la rebelión respaldada por Occidente podría seguir adelante hasta eliminar al irritante dictador.

Se arguye comúnmente que el petróleo no puede ser un motivo para la intervención porque Occidente tiene acceso al mismo bajo el régimen de Gaddafi. Cierto pero irrelevante. Lo mismo pudiera decirse sobre Irak bajo el régimen de Saddam Hussein, o Irán y Cuba actualmente.

Lo que Occidente busca es lo que Bush anunció: el control, o al menos clientes dignos de confianza y, en el caso de Libia, el acceso a enormes áreas inexploradas que se espera sean ricas en petróleo. Documentos internos británicos y estadunidense insisten en que el virus del nacionalismo es el mayor temor, ya que podría engendrar desobediencia.

La intervención está siendo realizada por las tres potencias imperiales tradicionales (aunque podríamos recordar –los libios presumiblemente lo hacen– que, después de la Primera Guerra Mundial, Italia llevó a cabo un genocidio en el este de Libia).

Las potencias occidentales están actuando en virtual aislamiento. Los estados en la región –Turquía y Egipto– no quieren participar, tampoco África. Los dictadores del golfo se sentirían felices de ver partir a Gaddafi; pero, aun atiborrados de las armas avanzadas que se les ofrecen para reciclar los petrodólares y asegurar la obediencia, apenas ofrecen más que una participación simbólica. Lo mismo aplica en otros lugares: India, Brasil e incluso Alemania.

La primavera árabe tiene raíces profundas. La región ha estado en fermentación durante muchos años. La primera de la ola actual de protestas empezó el año pasado en el Sahara Occidental, la última colonia africana, invadida por Marruecos en 1975 y retenida ilegalmente desde entonces, de manera similar a Timor Oriental y los territorios ocupados por Israel.

Una protesta no violenta en noviembre pasado fue sofocada por fuerzas marroquíes. Francia intervino para bloquear una investigación del Consejo de Seguridad sobre los crímenes de su cliente.

Luego se encendió una llama en Túnez, que desde entonces se ha extendido para volverse una conflagración.

Clarín

NUESTRA APARENTE RENDICIÓN: Hoy NAR presentó al Padre Alejandro Solalinde, inv...

NUESTRA APARENTE RENDICIÓN: Hoy NAR presentó al Padre Alejandro Solalinde, inv...: "MÉXICO EN EL ABANDONOLolita Bosch Antes de que algunos de ustedes se pregunten que hago yo aquí, con esta sospechosa facilidad natural que tengo para pronunciar la zeta, quiero aclarar que yo elegí ser mexicana hace casi veinte años –desde que llegué a vivir a México a principios de los noventa. Soy de origen catalán pero sumo y asumo mi mexicanidad con muchísima naturalidad. México es el país en el que me he formado y el lugar del mundo que más cosas me ha enseñado de mí misma. Es el país que me duele, al que más le debo y el que amo. Así que soy mexicana: rara avis, extranjera, catalana, como sea, pero mexicana. Porque decidí ser parte de México hace muchos años y así me he venido construyendo desde entonces. Así me reconozco.

Dicho esto les cuento:

El 27 de agosto del año 2010 se encontraron en el rancho de San Fernando, Tamaulipas, los cuerpos de 72 migrantes que habían sido secuestrados por el narco y posteriormente asesinados. Su hallazgo fue posible gracias a un joven que logró escapar, caminar durante muchas horas malherido y finalmente acudir a las autoridades para denunciar la masacre. Para muchos de nosotros, aquel fue un pistoletazo de salida. México comenzó a movers
e"

seguir leyendo

Excelente blog sobre la situción en México, mas aclarador que los medios dominantes, algo comun en todas partes.

miércoles, 13 de abril de 2011

Así lucha Finlandia contra la corrupción (y no lo hace España)

Finlandia ha sido reconocida internacionalmente como la nación menos corrupta del planeta, una parte de ese logro recae en la estricta moralidad imperante en el país, a pesar de ello, y para facilitar la transparencia, también cuenta con un conjunto de principios enfocados a evitar el abuso de poder y que son insólitos en la cultura española. Esta es la manera con la que Finlandia lucha contra la corrupción:

PRIMERO: En Finlandia cualquier compra que realicen las Administraciones Públicas, desde un edificio hasta un bolígrafo, ha de estar ejecutada a precios de mercado e incluir, necesariamente, tres ofertas de proveedores distintos, para poder elegir la más baja. No es legal, admisible ni justificable el pago de 100 euros por un cartucho de impresora o de 1000 por una silla aunque las facturas sean correctas. Ejemplos ambos acaecidos en España y que la justicia no pudo castigar.

SEGUNDO: Principio de transparencia total de las Administraciones públicasCualquier decisión tomada por un funcionario público dentro del desempeño de su profesión (excepto las relacionadas con la seguridad) puede ser conocida por el resto de ciudadanos. Nadie puede negarse a satisfacer las necesidades de información no solo de los periodistas sino de los votantes. Debido a ello actuaciones contra esa norma (como ésta) son no solo contrarias a la ética sino ilegales.

TERCERO: Principio de transparencia total en las cuentas de los ciudadanos. Los fineses pueden saber cuales son los ingresos declarados de todos los residentes en el país, ya se trate de una persona que cobre el desempleo, del artista de mayor éxito de la nación o del CEO de Nokia.
El equivalente peninsular permitiría conocer las cuentas no solo empresariales sino personales de Emilio Botín, Arturo Pérez Reverte, Felipe González, José María Aznar, Adolfo Domínguez o cada uno de los vecinos de Madrid.

CUARTO: Ausencia de alcaldes: El gobierno de los municipios en Finlandia recae en "City managers", es decir, en funcionarios públicos con experiencia en la administración de entidades de esa índole. Así pues el ciudadano puede distinguir con claridad que la persona al mando es alguien supeditado a los votantes y que puede ser despedido o reemplazado por el Consejo municipal (el órgano elegido en las urnas y que ostenta la soberanía popular). Helsinki es la excepción a este modelo.

QUINTO: Ausencia de cargos de designación política: En Finlandia los secretarios de Estado son funcionarios de carrera que alcanzan el puesto superando pruebas objetivas en lugar de por designación partitocrática. En 2005 se realiza una remodelación del sistema para permitir a las organizaciones políticas el poder elegir a los Secretarios de Estado, aun así muchos de ellos siguen siendo en la actualidad trabajadores públicos ascendidos por méritos propios.

SEXTO: Estructura de poder colegiada: La corrupción se extiende con mayor facilidad cuando el poder se concentra solo en un individuo, es por ello que en Finlandia se promueve la toma de decisiones mediante el debate y el consenso. Al igual que el órgano político principal de las ciudades es la Asamblea popular (el alcalde solo es un trabajador público) el Consejo de ministros tiene mayor capacidad de poder que el Presidente de la República.

SÉPTIMO: Principio de acceso libre al poder. La posibilidad de convertirse en un miembro de alto rango de la administración y los ministerios fineses no recae en una élite intelectual formada en Instituciones de enseñanza concretas (como en Francia) tampoco en personas que puedan atraer la inversión de diferentes empresas para sufragar sus campañas (ejemplo de Estados Unidos) o en ciudadanos adscritos a organizaciones políticas que ascienden por los méritos internos dentro de su partido (caso español). En Finlandia los puestos son cubiertos por funcionarios públicos (siguiendo un baremo meritocrático) y cuya carrera está abierta a todos los fineses. El país evita, por tanto, tener que acudir a un modelo como el de España dónde los cargos de libre designación del gobierno (elegidos ideológicamente) reciben 200.488 euros anuales y se multiplican de manera oscura por todas las administraciones.

OCTAVO:  Principio de proporcionalidad en el castigo. La cuantía de las multas por violar las normas suele ser proporcional a los ingresos de los individuos y las empresas. En 2001 Anssi Vanjoki, alto ejecutivo de Nokia, fue considerado culpable de conducción temeraria por romper los límites de velocidad a los mandos de su Harley Davidson imponiéndosele por ello una multa por el equivalente a 104.000 dólares de la época.  Este principio de proporcionalidad en el castigo, junto a la marca social que lleva el estar envuelto en un caso de corrupción, actúa de forma extremadamente disuasoria ante posibles tentaciones para cruzar el límite de la legalidad


La Saga de Dashiell

martes, 12 de abril de 2011

Campaña: CUMPLIENDO CON EL SAHARA


CONVOCATORIA:
El proximo Jueves dia 14 de Abril, a las 12:30, el Presidente de la Asociacion Pro Derechos  Humanos de España (APDHE), el Sr. Jose Antonio Gimbernat, entregará  a todos los partidos politicos en el Congreso de los   Diputados, con  Reg/Entrada, copia de la  Carta enviada  al  Presidente del Gobierno, exigiendo demuestre la legalidad de los "Acuerdos de Madrid", y en caso contrario,  asumiendo las responsabilidades de estado, actúe en consecuencia y entre otras, proteja de inmediato a la población saharaui del Territorio No Autónomo del Sahara Occidental.
La campaña lanzada por la APDHE propone la recogida de firmas con el fin de que España  asuma sus responsabilidades de potencia administradora del pueblo saharaui: http://www.apdhe.org/campa.htmhttp://www.apdhe.org/campa_en.htm;http://www.apdhe.org/campa_fr.htm
Del logro de una solución justa y acorde con el derecho internacional que siempre ha amparado al pueblo saharaui  y nunca ha reconocido la invasión ilegal marroquí del territorio en 1975, depende en buena medida la consolidación de la paz y la seguridad en las fronteras españolas. Para ello, tal como se pide en la Carta enviada al Sr. D. José Luis Rodríguez Zapatero, es imprescindible que España cumpla, tras 35 años de olvido y dejación de sus responsabilidades, con sus deberes de potencia administradora del territorio saharaui pendiente de descolonización tal como dictan el derecho internacional, la propia Ley española y las resoluciones de la ONU.
Ya es hora de que, tras tanto sufrimiento de víctimas inocentes, España cumpla con el pueblo saharaui. Ya es hora que España haga sus deberes en materia de derecho internacional.
Por eso, os convocamos el jueves 14 de abril a las 12:00 de la mañana, ante el Congreso  de los Diputados, donde el Sr. D. Jose Antonio Gimbernat explicará la iniciativa acompañado de un grupo de saharauis.
Un cordial saludo
-- 
Nuria García Sanz
Equipo Jurídico APDHE

Amnistía Internacional Informe 2010




El Informe 2010 de Amnistía Internacional documenta los abusos cometidos en 159 países y pone de manifiesto que gobiernos poderosos están bloqueando los avances que se han hecho en la justicia internacional al actuar por encima de ley con respecto a los derechos humanos, proteger a sus aliados frente a las críticas, y tomar medidas sólo cuando les conviene políticamente.

“Ahora muchos israelíes sabemos que nuestra independencia fue la catástrofe de los palestinos”

Por Patricia Simón

El rabino israelí Jeremy Milgrom viajó recientemente a varias ciudades españolas y europeas para llamar la atención internacional sobre los crímenes cometidos contra los palestinos y de los beduinos por parte de Israel. Milgrom es uno de los cofundadores de la organización Rabinos por los Derechos Humanos, así como de Clérigos por los Derechos Humanos, compuesta por católicos, musulmanes y judíos.

 
Lleva quince años trabajando con los beduinos Jahalinnos, enfrentándose públicamente a las expropiaciones de sus tierras, a las agresiones y desplazamientos forzosos a los que el Estado israelí lleva sometiéndoles décadas. “El sionismo fue una respuesta errónea”, “Ahora sabemos que nuestra independencia fue su catástrofe, la Nakba” son algunas de las reflexiones que el rabino Jeremy Milgrom hace en esta entrevista, pero que también lleva años diciendo públicamente dentro y fuera de Israel, lo que le ha costado no sólo feroces críticas, sino también amenazas y recriminaciones, como las que recibió por parte de algunos trabajadores del aeropuerto de Tel Aviv cuando se disponía a realizar este último viaje por Europa.

La historia de Jeremy Milgrom en Israel empieza en 1968, cuando con 15 años emigra junto a su familia desde Estados Unidos para dejar atrás un país en el que había discriminación racial, la guerra de Vietnam, o la pobreza entre una importante parte de la población, para llegar a la Tierra Prometida, con la ilusión de que allí encontraría su hogar de paz y basado en los valores del judaísmo. Tres años en el servicio militar, dieciséis como reservista -los últimos ocho como objetor de conciencia-, dos hijos, varios muros y una vida al servicio de los Derechos Humanos después, Milgrom recorre Europa para pedir a la comunidad internacional que exija que Israel “detenga la construcción de asentamientos”, “devuelva las tierras a los palestinos” o que recuerde “que los otros (los beduinos, los palestinos) son seres humanos”. Milgrom es firmante del Documento Kairós Palestina, elaborado por la comunidad cristiana palestina, y que pide los creyentes de todo el mundo, especialmente a los de esta fe, “que actúen contra esta política (la israelí) que destruye a la persona humana”. A través de esta entrevista conocemos su opinión sobre temas transversales para Israel hasta llegar a la que para él es la única solución viable del conflicto: un sólo Estado para palestinos, israelíes y beduinos basado en la igualdad y en la justicia.